Mostrando entradas con la etiqueta PUEBLOS ORIGINARIOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PUEBLOS ORIGINARIOS. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de octubre de 2020

miércoles, 7 de octubre de 2020

RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

 

Hola!!! Les compartimos este video donde escucharemos cuáles fueron los acontecimientos históricos que dieron lugar a la conmemoración del día del respeto a la diversidad cultural.




lunes, 5 de octubre de 2020

Diversidad cultural y pueblos originarios

 Buen día! ¿Cómo están?

Realizamos un muro para que puedan encontrar info variada sobre los pueblos originarios, hay un poco de todo para chicos, padres y docentes.

Esperamos que les sea útil !👇☺ Buena semana!!

Hecho con Padlet

martes, 25 de agosto de 2020

25 de Agosto Día del Idioma Guaraní.

 El 25 de agosto se celebra el Día del Idioma Guaraní, en recordación al 25 agosto de 1967, que fue promulgada la Constitución Nacional, que por primera vez dio una calidad Jurídica al Guaraní al reconocerlo como lengua nacional del Paraguay


La imagen puede contener: una o varias personas y texto

Y para conmemorar este dia les compartimos la leyenda guaraní La flor del irupé


El cacique Rubichá Tacú (Jefe Algarrobo), que gobernaba una tribu de hombres aguerridos y hermosas mujeres, vivía a orillas del Paraná .
Rubichá Tacú tenía una hija, Morotí (Blanca), joven y bella peroorgullosa y coqueta, novia de Pitá (Rojo), el guerrero más valiente de la tribu.
Moroíí y Pitá se querían mucho; pero el genio del mal, envidioso de la felicidad de los jóvenes, inspiró una mala idea a la india.
Un día, al caer la tarde, paseando por la orilla del río con otras doncellas, Morotí vio a Pitá que, en compañía de varios guerreros, se ejercitaba con el arco y las flechas.
Para demostrar a sus amigas cuánto la amaba Pitá y cómo satisfacía todos sus caprichos, les dijo con orgullo:
— Ahora verán cómo Pitá cumple cualquier deseo mío. ¿Ven este brazalete? Lo arrojaré al río y mi novio irá a buscarlo.
Una de sus amigas la interrumpió:
— No hagas eso, Morotí. Es muy peligroso y Pitá podría ahogarse.
A lo qué Morotí respondió:
— ¡No seas tonta! Pitá es el mejor nadador y el más valiente de la tribu. ¡Irá a buscar mi brazalete al fondo del río!
Inmediatamente sacó la alhaja de su brazo y, llamando a Pitá, ordenó:
— ¡Pitá! iHe arrojado mi brazalete al Paraná, y lo quiero! ¡Ve a buscarlo!
Pitá, que quería mucho a su novia y la complacía siempre, se arrojó al agua seguro de volver, satisfaciendo así una vez más a su hermosa Morotí...
Pero sucedió que los que quedaron en la orilla esperando ansiosos la vuelta de Pitá, empezaron a impacientarse, pues éste no volvía...
¿Qué podría haberle sucedido? ¿Habría quedado enredado entre las raíces de alguna planta? ¿Estaría herido?...
Así pensaban, cuando Morotí, desesperada y llorosa, dijo:
— iYo soy la culpable de lo que sucede! ¡Pitá debía haber salido ya! ¡Algo le ha pasado! ¡Yo no quiero que muera! ¡Que llamen al Adivino de nuestra tribu y diga qué debemos hacer para salvarlo!
Varios guerreros salieron inmediatamente a buscara Pegcoé (Profundo), el Hechicero, y al rato volvieron con él.
Todos hicieron silencio, mientras Pegcoé, mirando las profundas aguas del río, dijo con voz misteriosa:
— iYa lo veo...! ¡Es él..., Pitá! Está con I-Cuñá-Payé (hechicera de las aguas) en su hermoso palacio de oro y piedras preciosas!... ¡La Dueña de las Aguas quiere que se quede, y para ello le ofrece todas sus riquezas...!
Pitá parece aceptar... . ¡Y tú, Morotí, por tu orgullo y tu coquetería eres la única culpable de la pérdida de nuestro mejor guerrero!
— ¡No! ¡No! jYo quiero salvarlo! — gritó Morotí, desesperada —. Dime qué debo hacer y te obedeceré ciegamente.
Y habló Pegcoé:

— ¡Tú eres quien puede salvarlo, tú y sólo tú!
— Espero tu mandato. ¡Habla, Pegcoé!
Debes arrojarte al Paraná y traerlo tú misma a la superficie. ¡Tú debes arrancarlo del poder de la Dueña de las Aguas!
— ¡Te obedezco, Pegcoé, y me arrojo al río! ¡Yo volveré con Pitá! ¡Mi amor vale más que todas las riquezas de I-Cuñá-Payé!
Diciendo así, se arrojó a las aguas, que se abrieron para dejar pasar a la coqueta y orgullosa joven que, arrepentida, iba a salvar a su novio del poder de la Hechicera de las Aguas.
Toda la noche debieron esperar el regreso de los jóvenes. Se encendieron fuegos y se danzó a su alrededor para invocar a Tupa (Dios) y ahuyentar los malos espíritus.
Los ancianos hacían conjuros vencedores del mal. Los guerreros y las doncellas bailaban danzas sagradas...
Ya amanecía cuando fue nuevamente consultado el Hechicero, que seguía mirando las aguas, y Pegcoé dijo:
—¡Ya se han encontrado! ¡Morotí ha salvado a Pitá! ¡Ya vuelven abrazados a la superficie! ¡Ya vuelven!
En ese mismo instante, atónitos y maravillados, vieron aparecer en la superficie del agua una hermosa flor de pétalos rojos y blancos. iEran Morotí y Pitá que, así transformados, ofrecían al mundo su belleza y su perfume como símbolos de amor y arrepentimiento!

Vocabulario:
IRUPÉ: (Plato sobre el agua). Victoria regia, lirio acuático.
MOROTÍ: Blanco.
PITÁ: Rojo.
PEGCOÉ: Profundo.
I - CUÑÁ-PAYÉ: Hechicera de las aguas.
PARANÁ: Gran río que nace en el Brasil y desemboca en el Río de la Plata.
GUARANÍ: Raza de indios que habitaba el litoral argentino.
TUPÁ: Dios.
RUBICHÁ-TACÚ: Jefe Algarrobo.

Esperamos les haya gustado y no se olviden #quedateencasa #cuidate

La imagen puede contener: texto que dice "Si no entendés castellano, te decimos en guarani. nuevo cor oronaviru COVID 19 #Epyta nde róga #QuedateEnTuCasa pe www.agenfor.com.ar Agenfor ftbt"

jueves, 25 de junio de 2020

Pueblos y Leyendas

Leyenda de hoy: EL CARDENAL

La imagen puede contener: pájaro y exterior

Hace mucho tiempo, cuando los calchaquíes dominaban el noroeste argentino, Mama Quill (Luna) envió a su hija Chasca para que ayudara a los hombres y les enseñara a sembrar y aprovechar las hierbas como medicina para sus dolencias.
Chasca llegó a la tribu del bondadoso Punquillo, quien la recibió con simpatía y agradecimiento y le dio a su propio hijo Ancali como esposo. Ancali ayudó a Chasca a curar enfermos y extraer valiosas medicinas de las plantas de la región.
Esto causó gran desagrado en el Machi (hechicero) de la tribú, que hasta ese momento había ejercido la labor de curandero. Éste, deseoso de venganza, invocó a Zupay (diablo) para envenenar al cacique, y pronto Punquillo cayó enfermo de un misterioso mal que las artes y los conocimientos de Chasca fueron insuficientes para curar.
Al morir Punquillo, el Machi arengó a la tribu con falsas palabras: “Chasca y Ancali han causado la muerte de nuestro soberano – aseguró - para ascender al trono. Atémoslos en una elevada roca y dejémoslos abandonados”. Así lo hicieron: maniataron a ambos jóvenes y los dejaron en un alto peñasco, mientras varios soldados y guerreros les apuntaban con agudas flechas.
Chasca, al ver que Ancali recibía en medio de su frente un certero flechazo, unió su cabecita morena a la de él y pronto la sangre de Ancali tiño la cabeza de ambos prometidos.
Mama Quilla, compadecida de los jóvenes, los convirtió en dos pájaros de pluma gris y cabecita roja, a los que conocemos con el nombre de cardenales.

Fuente: El Agrario
Foto: propia, tomada en alguno de nuestros hermosos montes

martes, 23 de junio de 2020

Solsticio de invierno

 👉 El 20 de junio tuvimos la noche más larga del año. Lo notaron?? 👀¡Se inició el solsticio de invierno!



Este evento para los pueblos originarios lleva el nombre de Inti Raymi


No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 Y para conmemorar estas fechas les dejamos dos vídeos muy lindos😏😏